Elementos de forma

Author: Profesora Catalina Parada

Ya analizamos la poesía a través de su estructura formal, ahora vamos a analizar desde el punto de vista de su contenido. Como ya dijimos anteriormente, todo poema expresa un sentir de alguien en particular. Quien escribe el poema es el poeta, pero es el hablante lírico el que se encarga de transmitir los sentimientos.

Ej:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!
Hablante lírico: Un hijo


Este hablante lírico en cada poema tiene un modo especial de relacionar la voz lírica con los referentes existentes en el poema, es decir, una actitud lírica determinada.
Las actitudes líricas son tres:

Actitud enunciativa: existe presencia de lo narrativo. El hablante es un presentador, descriptor o narrador

Ej:
A recorrer me dediqué esta tarde
las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo
que es el único amigo que me queda.
(Hay un día feliz - Nicanor Parra)

Ya no existen enemigos y los que quedan andan con persé
uno a uno se fueron por envolverse
confundieron ser un mil y quedaron cobardes
(Babilonia - Daddy Yankee)


Actitud apostrófica: existe presencia de lo dramático, es decir, un “yo” lírico se dirige a un “tú” lírico.

Ej:
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
(Poema XV - Pablo Neruda)


Y a donde vayas ten presente
Que mientras tenga vida no te olvidaré
Sabes que aquí te esperaré
Aunque hoy yo sienta que
Moriré...
(Moriré - La Factoría)


Actitud carmínica o de la canción: existe la lírica en estado puro, la expresión absoluta de sentimientos y emociones.

Ej:
Eterno amor, te espero todavía.
Miro correr las aguas de los años,
miro pasar las aguas del destino.
Antiguo amor, te espero todavía:
la tierra está ceñida de caminos...
(Canciones de Soloveig - Gabriela Mistral)

Quiero ser libre, libre, libre
Como el viento
Y hacer lo que yo mas quisiera con mi tiempo
Sin ataduras que me quiten mis momentos
(Quiero ser libre - Grupo La Noche)



Al analizar el mundo expresado, es posible identificar el objeto lírico inspirador y el temple de ánimo del hablante.
El objeto lírico es el “algo” que al poeta le produce algún tipo de sentimiento o emoción, que expresa a través de su obra. Puede ser la persona amada, un lugar que le traiga recuerdos, la primavera, la patria o hasta objetos comunes. Por consecuencia, el motivo lírico es el resultado de poner al “objeto lírico” por escrito y que se transmita por medio del hablante.
Por otro lado, el temple de ánimo es la emoción o estado de ánimo del hablante, lo que logra transmitir con sus palabras por medio del poema. Quedan de manifiesto los sentimientos de temor que tenga el emisor o de inseguridad, dicha, regocijo, pesimismo, pesadumbre, rabia, incertidumbre u otros, a través de las líneas que componen el texto.

Ej:

VALPARAÍSO,
qué disparate
eres,
qué loco,
puerto loco,
qué cabeza
con cerros,
desgreñada,
no acabas
de peinarte,
nunca
tuviste
tiempo de vestirte,
siempre
te sorprendió
la vida,
te despertó la muerte,
en camisa,
en largos calzoncillos
con flecos de colores,
desnudo
con un nombre
tatuado en la barriga,
y con sombrero,
te agarró el terremoto,
corriste
enloquecido,
(Oda a Valparaíso - Pablo Neruda)
Objeto: Valparaíso
Temple de ánimo: Nostalgia

 

0 Response to “Elementos de forma”

Leave a Reply