Figuras literarias

Author: Profesora Catalina Parada

Muchas de las expresiones que utilizamos a diario corresponden a usos especiales del lenguaje que aparecen en el uso habitual de la lengua común. Sirven para manifestar la creatividad y agrandar las posibilidades simbólicas del lenguaje. Se trata de las figuras del lenguaje o expresiones de sentido figurado: formas de hablar o de escribir que adornan el lenguaje, le dan fuerza y un sentido diferente. Las figuras del lenguaje transmiten un sentido adicional y tienen una significación estética con el fin de hacer más intensa la expresión.
En la poesía se usan constantemente expresiones de sentido figurado. Esto es porque el lenguaje poético altera el funcionamiento normal de ciertas estructuras del idioma y cambia el significado habitual de algunas palabras para lograr una mayor expresividad. En este caso, no son figuras del lenguaje, sino que adoptan el nombre de figuras literarias. Las figuras literarias son recursos expresivos en el plano fónico (plano de los sonidos), en el plano semántico (plano de los significados) y en el plano sintáctico (plano del orden de las palabras) que dan otras connotaciones a lo que se está expresando. Los poetas utilizan estas figuras para proyectar su interioridad.
Las figuras literarias más comunes son:


a) Plano semántico:
1. Comparación: Relaciona dos términos entre sí por la analogía o semejanza que presenta la realidad designada por ellos. La relación se establece por medio de nexos comparativos: como, así, tal igual que, tan semejante, lo mismo que, etc.

Ej:
1. Salgo con fuerza como el tigre entre la maleza
(Daddy Yankee)

2. Se hacen blandos los muros como almohadas
(Waldo Rojas)

2. Personificación: Atribuye cualidades o comportamientos humanos a seres como las piedras, el agua, plantas, animales, o conceptos abstractos como el amor, la alegría, la culpa, la sabiduría, etc.

Ej:
La poesía se ha portado bien
yo me he portado horriblemente mal
(Nicanor Parra)


3. Metáfora: Designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.

Ej:
Con mi cara de ataúd
y mis mariposas viejas
(Nicanor Parra)


Son gotas, gotitas de lluvia
de tus ojos caen por tus mejillas
(Garras de amor)


4. Hipérbole: Ofrece una visión desproporcionada de la realidad. Uso de términos enfáticos y expresiones exageradas.

Ej:
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que, por doler, me duele hasta el aliento
(Miguel Hernández)

Con la ternura que te traté
Mi vida entera yo te entregué
(Los Charros de Lumaco)

b) Plano sintáctico:
5. Hipérbaton: Afecta el nivel sintáctico, alterando el orden de las palabras. Obedece a un deseo de potenciar la belleza y sonoridad de ciertos vocablos, o de intensificar el valor semántico y la posición clave de algunas palabras.

Ej:
Partiendo del corriente plato ahuecado, ha ido lejos el indio
(Gabriela Mistral)


c) Plano fónico:
6. Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos en un enunciado.

Ej:
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música estremada.
(Fray Luis de León)

Tres tristes tigres
trigo trigaban en un trigal

 

0 Response to “Figuras literarias”

Leave a Reply