El Género Lírico: Introducción

Author: Profesora Catalina Parada

El género lírico es aquel género literario al que pertenece la poesía. A través de él se expresan el amor, el odio, las penas, las alegrías, por lo que está relacionado con la función emotiva del lenguaje. Tiene un carácter subjetivo, es decir, que muestra el sentir de una persona en particular. Por esto, la interpretación de la poesía es compleja, ya que es difícil percibir lo que exactamente está sintiendo el otro. La poesía se expresa a través de los poemas.

El lenguaje que utiliza es especial, ya que cada palabra debe expresar lo que se siente no sólo por su significado, sino que también por como suena en el poema dependiendo de la imagen que se quiera transmitir. Así, todos los poemas tienen una imagen poética, que acerca o conecta realidades distintas entre sí, da forma a lo que se expresa y vuelve sensible al pensamiento.

 

Elementos de fondo

Author: Profesora Catalina Parada

Para que un poema se configure como tal depende de factores externos que lo arman:

a) Versos: Es la primera unidad ordenada del poema y expresan el sentir. El conjunto de versos nos ayudarán a formar la imagen poética. Los versos los podemos clasificar según la cantidad de sílabas.

Versos de arte menor
Dos sílabas = bisílabos
Tres sílabas = trisílabos
Cuatro sílabas = tetrasílabos
Cinco sílabas = pentasílabos
Seis sílabas = hexasílabos
Siete sílabas = heptasílabos

Versos de arte mayor
Ocho sílabas = octosílabos
Nueve sílabas = eneasílabo
Diez sílabas = decasílabo
Once sílabas = endecasílabo
Doce sílabas = dodecasílabo
Catorce sílabas = alejandrinos castellanos.


Para medir los versos hay que separar sílaba por sílaba las palabras del verso, sin embargo, es importante considerar la sinalefa y la ley de acentuación final.

La sinalefa consiste en unir dos sílabas cuando una palabra termina el vocal y la segunda empieza con vocal.

Ej: El fuego del caribe no hay quien lo esquive
El /fue /go /del /ca /ri /be /no hay /quien /lo es/qui/ve

La ley de acentuación final consiste en agregar o quitar sílabas dependiendo de la acentuación de la última palabra del verso:

Si el verso termina en una palabra aguda: se agrega una sílaba
Si el verso termina en una palabra grave: se mantiene
Si el verso termina en una palabra esdrújula: se resta una sílaba

Ej:
Quédate y despégate = acentuación esdrújula
no te hagas la ignorante más = acentuación aguda
y me enteré que andas con él = acentuación aguda
estando conmigo a la vez = acentuación esdrújula


b) Estrofa: Es el conjunto de versos y dan unidad lo que quieren expresar los versos. Generalmente, los versos que forman estrofas tienen el mismo número de sílabas. En los casos que los versos tienen distinto número de sílabas, siempre siguen un orden determinado.


Rima: Es la igualdad de sonido de los versos a partir de la última vocal acentuada, se distinguen dos tipos:

1. Rima consonante: cuando a partir de la última vocal acentuada riman las consonantes y las vocales:

Ej:
Mírala como maquina
Pa' pillarla en una esquina
Como ron, que fina
Tremenda asesina

2. Rima asonante: cuando a partir de la última vocal acentuada riman solamente las vocales

Ej:
si tú supieras cuanto yo a ti te amo,
y estar contigo es lo que me hace más feliz,
ella no es nada sólo fue un triste pasado
te amo, te amo, te amo

 

Elementos de forma

Author: Profesora Catalina Parada

Ya analizamos la poesía a través de su estructura formal, ahora vamos a analizar desde el punto de vista de su contenido. Como ya dijimos anteriormente, todo poema expresa un sentir de alguien en particular. Quien escribe el poema es el poeta, pero es el hablante lírico el que se encarga de transmitir los sentimientos.

Ej:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!
Hablante lírico: Un hijo


Este hablante lírico en cada poema tiene un modo especial de relacionar la voz lírica con los referentes existentes en el poema, es decir, una actitud lírica determinada.
Las actitudes líricas son tres:

Actitud enunciativa: existe presencia de lo narrativo. El hablante es un presentador, descriptor o narrador

Ej:
A recorrer me dediqué esta tarde
las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo
que es el único amigo que me queda.
(Hay un día feliz - Nicanor Parra)

Ya no existen enemigos y los que quedan andan con persé
uno a uno se fueron por envolverse
confundieron ser un mil y quedaron cobardes
(Babilonia - Daddy Yankee)


Actitud apostrófica: existe presencia de lo dramático, es decir, un “yo” lírico se dirige a un “tú” lírico.

Ej:
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
(Poema XV - Pablo Neruda)


Y a donde vayas ten presente
Que mientras tenga vida no te olvidaré
Sabes que aquí te esperaré
Aunque hoy yo sienta que
Moriré...
(Moriré - La Factoría)


Actitud carmínica o de la canción: existe la lírica en estado puro, la expresión absoluta de sentimientos y emociones.

Ej:
Eterno amor, te espero todavía.
Miro correr las aguas de los años,
miro pasar las aguas del destino.
Antiguo amor, te espero todavía:
la tierra está ceñida de caminos...
(Canciones de Soloveig - Gabriela Mistral)

Quiero ser libre, libre, libre
Como el viento
Y hacer lo que yo mas quisiera con mi tiempo
Sin ataduras que me quiten mis momentos
(Quiero ser libre - Grupo La Noche)



Al analizar el mundo expresado, es posible identificar el objeto lírico inspirador y el temple de ánimo del hablante.
El objeto lírico es el “algo” que al poeta le produce algún tipo de sentimiento o emoción, que expresa a través de su obra. Puede ser la persona amada, un lugar que le traiga recuerdos, la primavera, la patria o hasta objetos comunes. Por consecuencia, el motivo lírico es el resultado de poner al “objeto lírico” por escrito y que se transmita por medio del hablante.
Por otro lado, el temple de ánimo es la emoción o estado de ánimo del hablante, lo que logra transmitir con sus palabras por medio del poema. Quedan de manifiesto los sentimientos de temor que tenga el emisor o de inseguridad, dicha, regocijo, pesimismo, pesadumbre, rabia, incertidumbre u otros, a través de las líneas que componen el texto.

Ej:

VALPARAÍSO,
qué disparate
eres,
qué loco,
puerto loco,
qué cabeza
con cerros,
desgreñada,
no acabas
de peinarte,
nunca
tuviste
tiempo de vestirte,
siempre
te sorprendió
la vida,
te despertó la muerte,
en camisa,
en largos calzoncillos
con flecos de colores,
desnudo
con un nombre
tatuado en la barriga,
y con sombrero,
te agarró el terremoto,
corriste
enloquecido,
(Oda a Valparaíso - Pablo Neruda)
Objeto: Valparaíso
Temple de ánimo: Nostalgia

 

Figuras literarias

Author: Profesora Catalina Parada

Muchas de las expresiones que utilizamos a diario corresponden a usos especiales del lenguaje que aparecen en el uso habitual de la lengua común. Sirven para manifestar la creatividad y agrandar las posibilidades simbólicas del lenguaje. Se trata de las figuras del lenguaje o expresiones de sentido figurado: formas de hablar o de escribir que adornan el lenguaje, le dan fuerza y un sentido diferente. Las figuras del lenguaje transmiten un sentido adicional y tienen una significación estética con el fin de hacer más intensa la expresión.
En la poesía se usan constantemente expresiones de sentido figurado. Esto es porque el lenguaje poético altera el funcionamiento normal de ciertas estructuras del idioma y cambia el significado habitual de algunas palabras para lograr una mayor expresividad. En este caso, no son figuras del lenguaje, sino que adoptan el nombre de figuras literarias. Las figuras literarias son recursos expresivos en el plano fónico (plano de los sonidos), en el plano semántico (plano de los significados) y en el plano sintáctico (plano del orden de las palabras) que dan otras connotaciones a lo que se está expresando. Los poetas utilizan estas figuras para proyectar su interioridad.
Las figuras literarias más comunes son:


a) Plano semántico:
1. Comparación: Relaciona dos términos entre sí por la analogía o semejanza que presenta la realidad designada por ellos. La relación se establece por medio de nexos comparativos: como, así, tal igual que, tan semejante, lo mismo que, etc.

Ej:
1. Salgo con fuerza como el tigre entre la maleza
(Daddy Yankee)

2. Se hacen blandos los muros como almohadas
(Waldo Rojas)

2. Personificación: Atribuye cualidades o comportamientos humanos a seres como las piedras, el agua, plantas, animales, o conceptos abstractos como el amor, la alegría, la culpa, la sabiduría, etc.

Ej:
La poesía se ha portado bien
yo me he portado horriblemente mal
(Nicanor Parra)


3. Metáfora: Designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.

Ej:
Con mi cara de ataúd
y mis mariposas viejas
(Nicanor Parra)


Son gotas, gotitas de lluvia
de tus ojos caen por tus mejillas
(Garras de amor)


4. Hipérbole: Ofrece una visión desproporcionada de la realidad. Uso de términos enfáticos y expresiones exageradas.

Ej:
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que, por doler, me duele hasta el aliento
(Miguel Hernández)

Con la ternura que te traté
Mi vida entera yo te entregué
(Los Charros de Lumaco)

b) Plano sintáctico:
5. Hipérbaton: Afecta el nivel sintáctico, alterando el orden de las palabras. Obedece a un deseo de potenciar la belleza y sonoridad de ciertos vocablos, o de intensificar el valor semántico y la posición clave de algunas palabras.

Ej:
Partiendo del corriente plato ahuecado, ha ido lejos el indio
(Gabriela Mistral)


c) Plano fónico:
6. Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos en un enunciado.

Ej:
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música estremada.
(Fray Luis de León)

Tres tristes tigres
trigo trigaban en un trigal

 

Actividad

Author: Profesora Catalina Parada

Analizar los elementos de fondo y forma del siguiente poema:

Él pasó con otra;
yo le vi pasar.
Siempre dulce el viento
y el camino en paz.
¡Y estos ojos míseros
le vieron pasar!

Él va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino;
pasa una canción.
¡Y él va amando a otra
por la tierra en flor!

El besó a la otra
a orillas del mar;
resbaló en las olas
la luna de azahar.
¡Y no untó mi sangre
la extensión del mar!

El irá con otra
por la eternidad.
Habrá cielos dulces.
(Dios quiera callar.)
¡Y él irá con otra
por la eternidad!